lunes, 30 de enero de 2012

Reseñas, comentarios y resúmenes sobre las exposiciones (parte III)

Como bien dice el refrán, "no hay dos sin tres", concluyo esta tarea sobre las exposiciones con las pertenecientes al último día de clase.

El capitalismo en España y la crisis: Se lleva a cabo una pequeña introducción algo interrumpida sobre el desarrollo y consolidación del capitalismo en España.
Se trata la cuestión de la crisis sistémica del capitalismo. Se analiza que es de origen externo, pero también tiene particularidades internas en el caso español, y ambas confluyen y profundizan la situación.
Al realizarse un breve repaso sobre las medidas tomadas por el Gobierno de España se evidencia que las pequeñas y medianas empresas no han sido correctamente atendidas.
Finalmente se exponen dos posibles soluciones a esta crisis, una reformista y otra revolucionaria.

Globalización: Es un proceso económico a nivel mundial que eclosiona en los ´80.
En el proceso de globalización se erige una figura destacada para comprender las relaciones surgidas desde esta nueva composición: las multinacionales.
Desde la hegemonía de estos fenómenos, diversos sectores sociales critican la deriva que se está tomando y surge el fenómenos antiglobalización (aunque el término como tal también esté en conflicto):
Destaca al altermundismo como postura crítica con la globalización. Se reivindican gobiernos más justos que pongan un práctica una mayor justicia y equidad social, donde disminuyan las desigualdades sociales.
Se dotan de medios de comunicación alternativos o de contrainformación.

China, Corea del Sur y la India: Son tres países denominados como emergentes dado su rápido y vertiginosos crecimiento en los últimos años y, sobre todo, las perspectivas de mayor crecimiento en las próximas décadas pudiendo desbancar a las economías hegemónicas hasta ahora.
Son países que se han transformado de economías rurales a altamente industrializadas.
En la India se han dado diversas reformas estructurales que han hecho disminuir la pobreza un 10% pero que han privatizado gran parte de las empresas estatales.
Particularmente me llamó la antención la consideración por parte de los compañeros y compañeros que lo exponían del hecho de que en la India apenas existían conflictos sociales relativos a la desigualdad de clase o que cuestionaran el modelo (no son palabras textuales).
Me llama la atención cuando en la India existe una de las guerrillas maoístas más importantes en la actualidad, los naxalistas, que controlan una parte considerable del país.
En Corea del Sur se dispone de una masa joven de gran importancia para poder despuntar en competitividad.
Predomina la intervención pública, por lo que hay una fuerte regulación, y su comercio exterior se realiza en gran medida con EE.UU., Canadá y la UE. También con China.
En su economía destacada el sector secundario (es el mayor productor de acero).
Son características a resaltar la inversión externa promovida por el propio Gobierno, su gran exportación y su gran inversión en I+D.
En China existe una población inmensa que dota a su economía de grandes posibilidades. Lleva a cabo grandes transformaciones políticas a lo largo del siglo XX, con variedad de perspectivas políticas.
Desde la desmantelación del marxismo-leninismo y las reformas llevadas a cabo entre los ´70 y los ´80, China se convierte en un Estado abierto al libre mercado, compitiendo como un país capitalista más en la economía mundial.

Fútbol Español y crisis: Para ser sincero, y aunque aficionado al fútbol, no llegué a comprender esta original exposición hasta bien profundizada en la misma.
Sin embargo, me pareció muy llamativa la relación existente entre la burbuja inmobiliaria y el fútbol, así como el vacío existente en materias de facturación y transparencia del dinero que se mueve en este deporte convertido en negocio.
La decisión de muchos equipos de convertirse en Sociedades Anónimas es un llamamiento para que los empresarios participen con su capital del negocio que ofrece el fútbol.

Petróleo: El último grupo tuvo una exposición bastante atropellada, ya que el factor tiempo no jugó a su favor y no tuvieron tiempo de realizar el trabajo como seguro habían preparado, por lo que no toda la información que acumularon fue volcada en los alumnos.
Aún así, quedó claro la gran dependencia que se tiene en la actualidad del petróleo en la economía mundial, y por lo tanto, en las relaciones comerciales globales que se llevan a cabo.

Reseñas, comentarios y resúmenes sobre las exposiciones (parte II)

Retomo esta tarea con las siguientes exposiciones que se llevaron a cabo, pero con el mismo método que ya comenté en mi anterior actualzación (y primera parte de esta tarea).



La exposición sobre religión y economía presentó la influencia de la religión (cristiana católica, protestante, socialismo cristiano e Islam) en el devenir de la economía.
El catolicismo sitúa la economía al servicio de Dios, por lo que va en contra de la base del capitalismo. Aún asi, la propiedad privada no va contra su moralida y el uso común de los bienes debería prevalecer ante todo.
El protestantismo pone el dinero sometido a Dios pero le da sentido a todo, por lo que acumular riqueza en la tierra también se traducirá así después de la muerte.
El socialismo cristiano defiende que la Iglesia ha corrompido el mensaje primitivo de Cristo: defiende la distribución de la riqueza y la no existencia de propiedad, sólo de determinados bienes, pero nunca de la tierra.
La economía islámica se basa en el Corán también. La banca islámica se sitúa en contra de la usura ente musulmanes, por lo que no existen intereses. Su objetivo es la economía real y productiva, no la financiera-especulativa.
Mediante el zacad (traducido erróneamente como limosna) busca redistribuir la riqueza y se basa en principios de solidaridad y caridad.



Industria bélica. Imperialismo militar.
La industria armamentística, denominada negocio de la guerra es uno de los pilares básicos del sistema económico de los EE.UU., no sólo a tavés de puestos de trabajo directos como producción y venta, sino también indirectos como demanda de materias primas. Por ello, se acuña el término burocracia político-militar para definir la mezcla de los intereses militares, políticos y económicos.
Por ello, la carrera armamentística es una pieza clave en la supremacía militar pero también económica de los EE.UU.



China y Brasil, países emergentes en la escena del segundo milenio, son dos países fundamentales para comprender la configuración económica de polos diferentes a los hegemónicos hasta ahora.
En Brasil, de la mano del ya ex-presidente Lula da Silva se llevó a cabo un modelo de economía social de mercado y ha situado al país económicamente hablando en un lugar esperanzador.
Se ha reducido considerablemente la inflación y el PIB ha crecido por encima del 5% en los últimos años, siendo una de las economías mundiales con mayor crecimiento. Además, ha reducido la dependencia energética del exterior y ha crecido el empleo.

En China, tras la reforma de Deng Xiaoping en los ´70 que afectó a la agricultura, la industria, la defensa y la ciencia y la tecnología, se produjo un gran proceso de crecimiento. En los ´90 se convirtió en uno de los grandes compradores de deuda de estados del mundo, y también recibió una gran inversión de empresas extranjeras, debido sobre todo al bajo precio de la mano de obra y las favorables condiciones laborales. Es por este motivo por el cual se ha convertido a su vez en uno de los principales exportadores del planeta.


Del paso de la URSS a la Federación Rusa, mi grupo ya hizo la exposición en clase y el trabajo por escrito, así que es tiempo de que el resto de compañeros y compañeras saquen sus propias conclusiones.


ALBA (Alternativa Bolivariana para Nuestra América). Defiende la soberanía de las naciones latinoamericanas, siempre en peligro por el imperialismo estadounidense y busca la democracia y el libre comercio pero no en los parámetros capitalistas.
Sus objetivos son el desarollo sostenible, la erradicación de la pobreza y acuerdos de intercambio entre los países que lo conforman.
Promovida inicialmente por Cuba y Venezuela, en la actualidad lo conforman países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y Granadinas.
Está formada en consejos y presidida por un consejo central formado por los presidentes del gobierno de los diferentes países miembros.
En Bolivia se produjo un repunte del PIB tras su entrada en el ALBA, sobre todo tras las políticas nacionalizadoras que se impulsaron (fundamentalmente los hidrocarburos). En Nicaragua y Venezuela también. Ecuador desarrolló el plan del Buen Vivir impulsado por el ALBA. Y en Cuba, tras el "período especial" desde los ´90 y el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, la entrada en el ALBA supuso un incremento del IDH, situándolo entre los países del mundo donde este índice es más elevado.

Por ello, para Cuba, la creación del ALBA fue fundamental y supuso nuevos socios con los que comerciar y poder conseguir bienes y servicios que tras los ´90 eran imposibles o muy limitados.
Por contra, Cuba participa en el ALBA a través de dos proyectos muy exitosos, el Proyecto Misión Milagro relativo a los problemas ópticos corregibles y el Proyecto Yo, si puedo para alfabetizar a varias poblaciones.


Bioteconología
La biotecnología está en auge vertiginoso, en desarrollo constante y es muy rentable.
Como tal, nace a partir de la Segunda Guerra Mundial en una mezcla entre lo tradicional con lo nuevo, lo primario y lo referente al sector secundario. Se basa pues en tres actores: Estados, empresas y agentes estatales. Se necesitan cuatro bases necesarias: Conocimiento, Financiación, Producción y Seguridad.
Se pone de ejemplo a EEUU como potencia. Otro ejemplo de ello es Japón. También destacan China, India y Cuba como países importantes.

Reseñas, comentarios y resúmenes sobre las exposiciones

Me tomaré la licencia de enfocar como me parece más interesante esta tarea para no resultar repetitivo con el método que ya han usado otros compañeros y compañeras, aunque es probable que con algunas exposiciones recurra al método de resumen sin más.
Es decir, sin menospreciar el formato del resumen, intentaré ir más allá reivindicando aspectos de las exposiciones que me parezcan más interesantes que el resto y que me provoquen un interés mayor para su tratamiento en esta entrada.

En la primera sesión de exposiciones, se trataron temas tales como las contracaras del sistema actual, el estado del bienestar y sus modelos.

Lobbies, grupos de presión, paraísos fiscales o externalización. Cuatro realidades fomentadas y acomodadas en el sistema de producción capitalista, bajo las órdenes más liberales o pretendidamente socialdemócratas. No es casualidad que la mayoría de los lobbies se sitúen en Washington o Bruselas.
Los paraísos fiscales existen para mantener la desigualdad y los privilegios. Mientras los asalariados y las capas populares contribuyen al mantenimiento de las cuentas de sus propios países, suele ser una dinámica que los más patriotas (y a la par los más enriquecidos), dirigentes de grandes multinacionales, coloquen sus finanzas en estos paraísos.
¿Quién podría detener este suceso? Los gobiernos en teoría; pero son los mismos gobiernos que claudican antes los lobbies y los intereses de los privilegiados.
La externalización de servicios se basa en la subcontratación de servicios buscando abaratar costes y aumentar la eficicacia, pero provoca peores condiciones laborales y la aplicación de estrategias del sector privado que no encajan en la concepción del sector público, tales como la búsqueda de beneficios por encima de las tareas necesaria, es decir, si no es rentable no tiene sentido realizar una actividad.

El Estado del Bienestar surgieron después de la Segunda Guerra Mundial tras la intervención económica en Europa Occidental a través del Plan Marshal y un determinado enfoque de las políticas en favor de lo público. Este modelo fue decayendo desde los ´80 en favor del neoliberalismo, a favor de lo privado.
Se marcaron diferentes modelos de Estado del Bienestar, utilizando como variables "eficacia" y "eficiencia", observándose grandes diferencias entre los países ecandinavos y los mediterráneos. También un sector intermedio centroeuropeo.

En la segunda sesión se trataron las redes sociales y diferentes "revoluciones", el tráfico de armas y la mafia y el crimen organizado.

Redes sociales y "revoluciones" fue una exposición muy contemporánea, profundizando en la idea de socializarse y del uso de Internet y redes sociales, además del arma comunicativa tan potente que supone.
Se relacionó las redes sociales con las llamadas "revoluciones" de la Primavera Árabe.
Tengo grandes discrepancias al respecto.
En primer lugar situar el foco del movimiento habido en determinados países en ls redes sociales es un grave error.
Aunque vivamos en una época dominada por el discurso post-modernista como contraposición al dominante, sobre todo en ciertos sectores de la sociedad, esto no debe cegarnos.
Las movilizaciones tradicionales (huelgas, manifestaciones, sabotajes...) no han sido sustituidas todavía. No han quedado obsoletas.
Situar el eje motor de los levantamientos árabes es un flaco favor a la realidad y evidenciar un escaso conocimiento de la situación de los países implicados.
Las redes sociles e Internet ayudan mucho, por supuesto, pero no desplaza a las grandes movilizaciones que ya se venían produciendo en Túnez y Egipto desde hace 7 años.
También considero que catalogar como "revolución" lo sucedido en estos países es un error ya que no ha habido un proceso revolucionaro como tal, un cambio brusco en la estructura y concepción del sistema. El poder sólo ha cambiado de mano y aunque con algunas libertades más, los cimientos del sistema siguen en pie. Creo que sería más acertado catalogarlo de revueltas o movimientos, pero no de revoluciones.
Y desde luego, la Guerra Libia nada tiene que ver con lo sucedido en Túnez y Egipto, valga el ejemplo de la intervención militar directa para evidenciar que no es el mismo caso ni merece el mismo análisis.
Por último, se hizo mención a las llamadas "revoluciones de colores" en países como Ucrania o Bielorrusia.
Vuelvo a discrepar del concepto "revolución", que parece haber sido vaciado de contenido y cualquier movimiento (aunque sea altamente contrarrevolucionario) es catalogada rápidamente por Occidente y los medios de comunicación al servicio del capital como "revolución". Deberíamos reflexionar sobre ello.

El tráfico de armas es uno de los principales motores del sistema capitalista y del buen funcionamiento de movimiento de capitales. Los países más poderosos son los que más armamento producen.
El gasto militar supone 15 veces el gasto humanitario.

La mafia y el crimen organizado está compuesto por un grupo de personas organizadas que realizan una actividad delectiva bajo estructuras muy complejas y una fuerte organización.
El tráfico de personas se basa en la explotación sexual, en una de las formas más violenta para con las mujeres, su esclavitud sexual.
Al ser la tercera actividad que más dinero mueve, más allá de los vacíos legislativos que existan y de la falta de denuncias, quizás nos de una nota aclaratoria para explicarnos su escasa persecusión.
El narcotráfico mueve un 15% del comercio mundial, por lo que su desaparición conllevaría graves depresiones en no pocos países, aun tratándose de una actividad ilegal y clandestina.
También se trató el tráfico ilegal de armas y el proceso de liberalización económica a nivel mundial que se produjo tras la caída del bloque socialista.
Un dato interesante fue que aunque el tráfico de drogas se produce con dirección Sur-Norte, el de armas es en sentido contrario.
Finalmemte trataron el blaqueo. En España el 70% de la evasión fiscal corresponde a las grandes empresas y fortunas siendo sólo el 3% del tejido empresarial. Por contra, hacienda emplea el 80% de su plantilla a luchar contra el pequeño fraude.
Una muestra inmejorable de que el gobierno capitalista es el mejor Consejo de Administración de la burguesía.

domingo, 29 de enero de 2012

Síntesis curso

Sistema Económico Mundial. Sistema Económico Mundial. Sistema Económico Mundial.
Lo repito tres veces para intentar analizar con el mayor rigor posible la relación entre la asignatura y las materias llevadas a cabo en la misma.
Me gusta ser crítico. Como acostumbra a una persona que sabe apreciar en la crítica el método básico para la mejora en cualquiera de los ámbitos en los que se aplique, me dispongo a realizar esta memoria del curso en estos parámetros.

Una de las cuestiones que más han fallado a lo largo del curso es la referente a la división de los trabajos en grupos. Si bien este método es válido y muy interesante para experimentar la comunicación colectivo, el trabajo en grupo y la coordinación, debido a las cuestiones temporales, todo el trabajo elaborado en dichos grupos apenas ha podido ser trasladado a la totalidad de los alumnos del curso, creando una especie de minifundios del conocimiento y la investigación concreta sobre diversos temas pero tratados superficialmente en conjunto, sin apenas tiempo de debate e intercambio de ideas y, por lo tanto, sin una repercusión real en el estudio y en el conocimiento.

El blog es una técnica novedosa en el uso de las tecnologías en el transcurso de las clases, pero quizás, dada precisamente su poca costumbre de uso y al ser una asignatura cuatrimestral donde cuesta asentar ciertas dinámicas sin previa utilización, el cambio ha sido tan brusco que ha supuesto que muchos compañeros y compañeras quedaran aislados de esta herramienta con el paso de las semanas.

Esas dos cuestiones me parecen las más destacadas a la hora de analizar este curso.
Sistema Económico Mundial. Sistema Económico Mundial. Sistema Económico Mundial.
Lo repito tres veces para intentar recordar la posible relación entre la asignatura y las materias llevadas a cabo en la misma.

sábado, 28 de enero de 2012

Ludo Martens - La URSS y la contrarrevolución de terciopelo

En esta fabuloso y recomendable libro publicado en 1995, el recientemente fallecido Ludo Martens configura un escenario diferente al que los libros de Historia y los documentales han venido a contar sobre los sucesos ocurridos a finales de los ´90.
Magistral de principio a fin al libro aborda diferentes etapas así como diferentes países del llamado "Bloque del Este" e incluso se atreve a poner en evidencia las consecuencias de la caída de la URSS, es decir, el paso abierto a un país dirigido por la mafia, la burocracia criminal, el desmantelamiento más abusivo de los servicios públicos y las prestaciones sociales y la pérdida absoluta de derechos sociales.
Mientras los voceros del Occidente capitalista e imperialista daban la bienvenida a la nueva Rusia, Ludo Martens escribía acerca de los peligros del drástico cambio para las sociedades que experimentaron el socialismo y también para toda la humanidad.

Ludo Martens analiza en este libro las diversas luchas producidas en torno a los ´60, en no pocas ocasiones, en el seno de los propios Partidos dirigentes de los países en cuestión (Hungría, Checoslovaquia, Polonia...), evidenciando la existencia de corrientes oportunistas, liquidacionistas y con vocación socialdemócrata (y por lo tanto favorables al libre mercado y a la extinción del proyecto socialista) que se hicieron fuertes y, como más tarde se pudo comprobar, que pondrían el punto y final en los ´90.
Todo este proceso es analizado por el autor al calor del XX Congreso del PCUS, donde Kruschev se erige como nuevo líder soviético y comienza un progresivo abandono del marxismo-leninsimo que fue continuado por los siguientes dirigentes soviéticos.
Este hecho dió fuerza a los elementos más revisionistas del marxismo-leninismo del resto de países del Bloque del Este, que finalmente mostraron sus verdaderas intenciones cuando ya era demasiado tarde.
No de manera similar, pero si entiendiéndolo como un proceso dentro de ese contexto, en los Partidos Comunistas de Europa Occidental el proceso fue más evidente al respaldar los posicionamientos del llamado "eurocomunismo".

Ludo Marten, además, pone sobre el escenario la gran influencia de factores externos que promulgaban la liquidación del proyecto, siendo uno de sus grandes artífices EE.UU. a través de sus diversas agencias, aunque este hecho siempre haya sido minimizado por la historiografía oficial para dar a entender la supuesta incompatbilidad entre el Partido, los países socialistas y las masas.

Dos noticias y un concepto

Ante la palabra "voluntario" se puede reaccionar de dos modos: aprovechándose de lo que supone o fomentándolo a través de un beneficio común.

La cuestión no podría ser más reveladora:

Por un lado, la nueva alcaldesa de Madrid, Ana Botella, propone cubrir servicios públicos con voluntarios. Su justificación es que ante la crisis, todos los ciudadanos deben hacer algo por la sociedad.
Como es bien sabido, la desfachatez no conoce límites pero Ana Botella es una buena investigadora.
En un contexto apropiado para pedir sacrificios a los de siempre, justificándose en el bien común, hay que ser inteligentes, puesto que les gestores del capitalismo y la gran masa trabajadora y popular no tenemos los mismos interesés; nada nos asemeja.
Para más información: http://www.publico.es/espana/418898/botella-propone-cubrir-servicios-publicos-con-voluntarios

Por otro lado, en el Ayuntamiento de Rivas se ha puesto en marcha un proyecto piloto que concede pisos para jóvenes a cambio de trabajos sociales. El Ayuntamiento se hace cargo del gasto del alquiler y de los gastos de comunidad tras presentar un proyecto de actividades para el municipio, fomentándose así la "emancipación de gente comprometida con el desarrollo de su comunidad".
Para más información: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Pisos/gratis/jovenes/Rivas/cambio/trabajo/social/elpepuespmad/20110729elpmad_10/Tes

La distancia geográfica es escasa, pero la batalla de las ideas y su puesta en práctica es inmensa.

sábado, 21 de enero de 2012

Guess Who - Locul Potrivit


Guess Who es un cantante de Rap rumano (Laurentiu Mocanu) que en 2009 sacó su primer disco en solitario (antes pertenecía al grupo Anonim). Ahora que se cumplen poco más de 20 años de la llamada "Revolución", su canción "Locul Potrivit" (lugar adecuado) sirve para ejemplificar la decepción de los jóvenes rumanos (y no digamos de los ancianos, aunque estos no utilizan el hip hop como forma de expresion) despues de más de 20 años de capitalismo.


En este vídeo, utilizando imágenes que representan el pasado socialista, se habla de cómo en la infancia de estos jóvenes, entre ellos el propio Mocanu, les prometían cambios, un mundo nuevo y mejor y hoy Rumanía no es más que un país lleno de mentirosos (los políticos y millonarios, además de las mafias) y de gente que huye (los millones de emigrantes que se marchan), mientras que la mayoría de rumanos siguen resignados ante la catástrofe social.

La canción y el vídeo empiezan con una canción que cantaban los pioneros rumanos, niños que se iniciaban en los grupos comunistas, titulada "En el año 2000", y que hablaba de los sueños de aquellos niños cuando llegara el año 2000. Pasado ya el 2010 todos aquellos sueños se hicieron añicos.

Que conste que no es una canción comunista (de ser así, nunca habria triunfado, y no habría salido ni en radio ni en televisión por la represiva legislación anticomunista que se ha desarrollado en diversos países del Este), pero en definitiva nos habla de que tras 20 años de capitalismo para la juventud rumana (y vuelvo a decir, mucho más para los que vivieron el socialismo) ha sido todo una catástrofe, en la que todos los sueños, tanto de los pioneros comunistas, como del resto que nacieron y vivieron su infancia en los primeros años del capitalismo, se han roto. Ni en diez años mas (donde la situación se perpetuará seguramente, dice la letra de Guess Who), volverán a soñar.

Pioneros, y una gimnasta hacen de contraste del pasado con la letra pesimista de Mocanu y el viejo comunista que, hoy como casi un mendigo, toca el piano.

UN LUGAR ADECUADO
Intro:

Somos niños pero no lo seremos siempre
Plenos de sorpresas, plenos de amor
Miramos hacia el futuro
Sabemos que nos vais a mostrar el camino
incontables flores y palacios
para que tengamos mañana oro y pan
Vosotros sois nuestros heroes
pero un dia lo seremos nosotros.

Estrofa 1:

Tambien se que ha pasado mucho tiempo
y que pasara mucho mas
presiento que todavia en diez años estare
con los mentirosos y con los que huyen
dejalo asi, el rumano esta hecho para ahogar
su amargura con sangre fria
Cuando encuentra un problema lo deja pasar
con una cerveza fria
Dime por que robas, cuanto tiempo quieres
seguir robando
No ves que somos muchas bocas y todos sabemos
que significa aguantar
Pero cuantas caidas aguantar, cuanto te alegras,
cuanto insultas
Tienes ganas de muchas cosas pero sabes que
nunca tendras suficiente

estribillo:

Pere no pasa nada, soy resignado desde niño
Tu eres consciente de lo que digo
No hemos nacido en el lugar adecuado
No, no, no hemos nacido en el lugar adecuado
No hemos recibido nada, hemos hecho todo
desde cero

Pere no pasa nada, soy resignado desde niño
Tu eres consciente de lo que digo
No hemos nacido en el lugar adecuado
No, no, no hemos nacido en el lugar adecuado
No hemos recibido nada, hemos hecho todo desde cero

Estrofa 2:

Los mios son igual de seguros como los tuyos
Hemos crecido con cardenales
Me han enseñado como no tomar caminos equivocados
Me han explicado que el mundo es malo y la vida dificil
Y tengo que hacer algo
Me han dicho que en algun momento moriran
Y que tengo que estar alerta y tengo que luchar
Que el tiempo se pasa como un disparo
Me llevan de lugar en lugar
Me cambian segun la suerte
Me hacen correr solo para un voto
El mundo siente, quiere hechos y no palabras
Que un hombre normal sea presidente

Pero, pero, pero

Estribillo:

Pero no pasa nada, soy resignado desde niño
Tu eres consciente de lo que digo
No hemos nacido en el lugar adecuado
No, no, no hemos nacido en el lugar adecuado
No hemos recibido nada, hemos hecho todo desde cero

Pero no pasa nada, soy resignado desde niño
Tu eres consciente de lo que digo
No hemos nacido en el lugar adecuado
No, no, no hemos nacido en el lugar adecuado
No hemos recibido nada, hemos hecho todo desde cero

lunes, 16 de enero de 2012

Cao de Benós, RPDC y los mass-media

Hace casi un mes, el 17 de Diciembre de 2011, fallecía Kim Jong Il, hasta ese momento Presidente de la Comisión Nacional de Defensa, Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea y Secretario General del Partido de los Trabajadores de Corea.

Acto seguido, los medios de desinformación atacaban ferozmente a la República Popular Democrática de Corea entre medias verdades, absolutas difamaciones, tergiversaciones varias y, sobre todo, un nulo conocimiento del sistema, de las instituciones y de la cultura coreana.

"Comunismo hereditario" y "monarquía stalinista" fueron las lindezas más abruptas que soltaron los periodistas-todólogos sin ningun pudor ante su falta de veracidad ni ningún escándalo ante tal hecho.

Nada, absolutamente nada se sabe por ninguno de los comentaristas sobre un hecho crucial en la configuración del país: la teoría Juche.

Es curioso que tanto los liberales, como los conservadores como los pretendidos socialdemócratas (social-liberales de facto) de Occidente se hayan puesto de acuerdo en su objetivo: atacar el sistema de la RPDC y a sus dirigentes. Si ya lo dijo otro personaje histórico que también ha sido objetivo de manipulaciones históricas profundas: "La socialdemocracia es el puntal ideológico del capitalismo". Aunque eso daría para otra actualización.

Entre tanta desinformación, La Sexta invita a un programa de su cadena donde se debatirá sobre la RPDC a Alejandro Cao de Benós (delegado especial del Comité de relaciones culturales con países extranjeros de la RPDC). Al menos, algo de luz entre tanta desinformación.


Independiemente de que cada uno considere a la RPDC tal o cual cuestión, Cao de Benós da un repaso informativo a los pretendidos gestores de la información que evidencian su ignorancia más profunda, su desconocimiento y su falta de argumentos con consistencia a la hora de sentenciar a la RPDC.

Próxima actualización: Canción comentada

jueves, 12 de enero de 2012

Sweezy - Capítulo V

Tras el análisis de la "Reproducción Simple" de Marx sobre la estrcutura del capitalismo, se explica que su consistencia se basa en que la escala de la producción no varía de un año a otro.
Dicha producción se basa en la de los medios de producción y en la de los artículos de consumo.
El capital constante empleado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al capital variable más la plusvalía de la rama que producen los medios de producción. Es la condición básica de la “Reproducción Simple”, es la oferta total de mercancías.

Además, por otro lado, existe el ingreso, que se puede dividir en 3 categorías:
- El ingreso del capitalista que debe gastar en medios de producción para mantener su posición.
- El ingreso del capitalista que es libre de gastar en el consumo.
- El ingreso del trabajador.

Los 3 constituyen la demanda de mercancías, y para que exista equilibrio, la suma de la demanda y de la oferta de mercancías debe balancearse, por lo que este sistema no existe realmente.
La "Reproducción Simple” no cuenta en su análisis con el factor del interés del capitalista en ampliar su capital, es decir, la búsqueda de la acumulación del capital que constituye el eje básico del desarrollo del capitalismo. Un factor de los capitalistas para que se aumente la acumulación es emplear los métodos técnicos más avanzados y eficientes. El objetivo es obtener más plusvalía.

Marx analizará la "Reproducción Ampliada" deone muestra la interrelación de las ofertas y las demandas cuando la acumulación es tenida en cuenta.
La acumulación, por tanto, trae consigo un aumento de la demanda de la fuerza de trabajo, pero esto no conlleva una igualdad entre fuerza de trabajo y salario, ya que la fuerza de trabajo no se vende a su valor.
La plusvalía depende de la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce. La solución de Marx a este problema es el “Ejército de reserva de trabajo”.
Esta solución consiste en que mediante la competencia activa en el mercado de trabajo por obreros desocupados ejerzan una presión constante hacia abajo en el nivel del salario.
El empresario reduce el salario sustituyendo empleados por máquinas.
Esta solución lo enfrenta a las teorías clásicas, ya que es independiente de cualquier suposición particular sobre la población.
Para Marx son las innovaciones tecnológicas las utilizadas para economizar trabajo, como se recluta el ejército de reserva, y solo por la existencia continua del ejército de reserva deben existir la plusvalía y la clase que ella sostiene.


Próxima actualización: Cao de Benós, RPDC y los mass-media.