lunes, 5 de diciembre de 2011

Qué es Comunismo: Cuba

El 28, 29 y 30 de Noviembre y el 1, 2 y 5 de Diciembre se impartía en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid un Congreso sobre "Qué es Comunismo".
http://queescomunismo.wordpress.com/
Se han desarrollado más de una veintena de ponencias sobre diversas temáticas y procesos históricos, y yo, como alumno crítico asistí a algunas de ellas.
Es por ello que me dispongo a trasladar brevemente algunas notas e impresiones que percibí.

La primera ponencia a la que asistí fue la relativa a Cuba el Miércoles 30 por la mañana.
Ambos ponentes estuvieron al nivel esperado para un evento de estas características, aunque quizás uno de ellos, en su ponencia no supo conquistar a gran parte del público dada su intervención muy poco didáctica y con poca capacidad de atracción. Este ponente, sin embargo, se reinventó en el turno de preguntas-debate y desarrolló un estilo muy directo y sencillo que sí se agradeció siendo mucho más certero.

Las ideas básicas de esta temática que consideraría más significativas son:

- Es de vital importancia la cuestión geográfica. Es decir, Cuba es una pequeña isla de América Latina situada en el Hemisferio Occidental, muy cercana a Estados Unidos.

- Factor clave: Antiimperialismo. La Revolución Cubana (1959) se entiende como una continuación de las luchas coloniales por la soberanía.

- En la Revolución Cubana, la confrontación directa con la presencia e influencia de EEUU marca el proceso de mandera determinante. Por ello, se produce una rápida transición entre un proceso nacional-libertador (como podría ser el representado en la Revolución Cubana por el Movimiento 26 de Julio) y el paso que se da hacia el socialismo.

- En Agosto de 1960 comienzan las nacionalizaciones y, por lo tanto, la ruptura de relaciones por parte de EEUU y el comienzo de la confrontación abierta.

- En Febrero de 1962 se produce un recrudecimiento oficial del bloqueo. En los '90 se profundizará mediante la Ley Torricelli o la Hemls-Burton.

- En Octubre de 1962 se produce uno de los hechos más conflictivos de la Guerra Fría: la crisis de los misiles.

- El antiimperialismo, como factor clave, está compuesto de patriotismo en el sentido que se siente heredero de las luchas revolucionarias históricas vinculadas a su independencia (de ahí deriva una gran influencia José Martí) y con un marcado rasgo social y popular, y además, por una concepción latinoamericanista de unidad continental bajo la independencia y la soberanía plenas.

- Uno de los aspectos más significativos de la política exterior cubana son las misiones internacionalistas basadas en dos direcciones. Una de ellas y con un tiempo acotado fueron las militares: a Angola, a Etiopía, y las famosas del Ché en el Congo y en Bolivia. Las otras y las que todavía se mantienen son las sanitarias-educativas como a Nicaragua, Guatemala, Venezuela, Haití...

- La política del proceso revolucionario hace hincapíé en el aspecto humanista en el sentido moral revolucionario, de idealismo y romanticismo. Se traduce en estímulos morales de trabajo voluntario, en la educación del llamado "Hombre Nuevo".

- En Cuba, tras una etapa de gran influencia soviética, se da un proceso de búsqueda de un modelo autóctono, que aglutine la tradición de liberación nacional-democrática y el socialismo.

- Obviamente, dado el éxito de la Revolución se da un proceso de institucionalización del proceso: del M-26-J a alianza con el PSP y con otras organizaciones pequeñas, que finalmente, darán lugar al PCC en 1965.
En 1975 se da el Ier Congreso del PCC y se aprueba la Constitución en 1976.

- La Revolución Cubana supuso una influencia absoluta sobre otros movimientos revolucionarios de América Latina que siguieron la táctica guerrillera de toma del poder.
Actualmente ha caído mayoritariamente en desuso sustituyéndose por el modelo a través de las elecciones iniciado en Venezuela.



Próxima actualización: China.

No hay comentarios:

Publicar un comentario